miércoles, 12 de abril de 2023

La estimación de tiempos en limpieza y la realidad

 


                                                                                                                                                    Autora : Anabela Vasconcelos pereira


Lo primero que debemos hacer cuando entramos en nuestro trabajo es planificarlo, calcular las tareas que debemos realizar y el tiempo estimado que le dedicaremos . En muchas ocasiones , estes cálculos ,varían dependiendo de algunos factores previsibles, como   el tamaño de la superficie...y en otras ocasiones los factores imprevisibles , aumento de una tarea no estimada inicialmente.



La mejor manera de verificar esto es con un ejemplo :


  • Ámbito hospitalario , Técnica de doble cubo
  • Tareas: pasillos , holl , rodapiés ,escaleras de cliente , escaleras de personal ,tirar la basura,18 habitaciones ,no incluye hacer las camas, solo desinfectarlas según proceda con baño .
  • Tiempo estimado 8 horas - 20 minutos para el bocadillo-10 minutos de desplazamientos.

8 horas = 480 minutos -20min. descanso-10 min .desplazamiento     = total disponible 450 minutos

Zonas comunes tiempo estimado 2 horas aprox. 120 minutos           =total disponible 330 minutos

330 minutos lo divido entre las 18 habitaciones = 18 minutos aprox. por hab.,esto varia de una a otra pues unas serán mas grandes ,otras mas sucias.

si surgen imprevistos como recoger un vaso roto , repasar una hab. por derrames de medicación...este tiempo debemos restarlo al tiempo de la limpieza de las habitaciones.


También utilizará el cálculo :

  •  Unidad de productos 
  • Tiempo de exposición
  • Desplazamientos ( tiempo muerto ) ,imprescindibles , incidentes imprevistos
  • Cantidades de disolución según indicaciones de  la ficha técnica 
  • Etc


Gobernanta/ supervisora en el ámbito hotelero


En este puesto podremos hacer algo similar a lo anterior, pero con cada tarea que realiza la gobernanta y dividiendo el tiempo en el que debe hacerlo .Este ejercicio os propongo que lo realizeis cada una de forma individual, pues en cada establecimiento las funciones que realiza la gobernanta pueden variar bastante ,esto ya lo aborde en otro articulo http://supervisordelareadepisosenalojamiento.blogspot.com.es/2014/08/hace-algun-tiempo-escribi-un-articulo.html   .

Seguiremos con los números, para ello debemos tener en cuenta el  número de habitaciones totales ocupadas, y las distribuirá entre las limpiadoras. Cada día calculará las habitaciones ocupadas/reservadas para el día siguiente ,donde debemos calcular las limpiadoras necesarias para cubrir el trabajo .


  • Calcular según la estimación mensual ,los pedidos de material,
  • Calcular consumos de minibar diario de cada habitación y unidades totales de cada producto.
  • Calcular la lencería externa  necesaria según ocupación.
  • Calcular el material retirado del almacén de limpieza  indicando ;

*Producto

*Cantidad

*Fecha 

*Unidad 

*Persona que lo solicita


Básicamente calculará a cada momento los siguientes parámetros:

  1. Las funciones y sus incidencias
  2. La distribución 
  3. Los tiempos 
  4. Los resultados 
  5. Las valoraciones...

En resumen calculará ,no solo su trabajo, si no el del personal que tiene a cargo y el resultado final , tanto interno como externo , recordemos que es la responsable de velar por el correcto funcionamiento de pisos y áreas comunes, de personal...
 

                                                            

El artículo tiene derechos de autor Perfil de 1406261164021 | Safe Creative

Usuario 14062611640


El artículo tiene derechos de autor Perfil de 1406261164021 | Safe Creative

Usuario 1406261164021

21

martes, 4 de abril de 2023

Adaptando la desinfección de alojamientos a las interfaces en discapacidad o grupos pulmantur

 


                                                                                                           Autora : Anabela Vasconcelos 

En este blog incidiremos en las necesidades actuales de las habitaciones de hotel ,y otros alojamientos en materias de interfaces investigas y financiadas  por CORDIS ( Unión Europea ) y cientos de empresas privadas ,en favor de facilitar la vida a personas con alguna discapacidad intelectual o física . Estos proyectos inciden en los avances en sillas de ruedas con sistemas ligados a interfaces que aumentan la comunicación beneficiario ,entorno, domótica ,redes bluethooth , rampas de acceso automatizadas, iluminación intelligente, activación por voz, etc.   Algunas de esas limitaciones motoras o cognitivas , se incrementan por los espacios o el entorno ,con lo que respeta a su distribución del espacio disponible.

Los espacios de las habitaciones de hotel están establecimos por  ley ,en función tipo de la clase de  alojamiento y categoría . Su distribución y construcción están desde hace algunos años adaptados a personas con múltiples discapacidades ,especialmente en ramplas, dimensiones de los ascensores, métodos de sujeción en aseos , señalización reflectante o lumínica . 

Es interesante tener en cuenta estas necesidades ,para llevar a cabo nuevas  investigaciones  y soluciones adaptadas tanto a clientes externos ,como internos ( trabajador). 

Algunas propuestas o limitaciones son :


Redistribución de espacios en habitaciones o habitaciones de categoría superior con precios asequibles en caso de NO disponer de habitaciones estándar ,que contemplen esa necesidad ,donde transiten con transporte adaptaAd  o otra limitación.

Regulación de luz por voz para invidentes 

Asistentes virtuales que por voz activen cualquier sistema eléctrico o electrónico en las habitaciones .

Eliminación de textiles  ( cortinas , alfombras ) de las habitaciones con patologías respiratorias

Sistemas de escritura de brain en papelería  ( de un solo uso o similar ) , para limitaciones auditivas y visuales.

Protocolos documentados en las  fases de trabajo ( cliente interno ),en office de unidad y similar. 

El cliente es prioritario y una discapacidad entre los trabajadores una fuente de soluciones a detectar y aplicar para poder garantizar el derecho de las personas con limitaciones físicas o intelectuales , en su derecho al acceso al  trabajo en la medida de lo posible .

El artículo tiene derechos de autor Perfil de 1406261164021 | Safe Creative

Usuario 1406261164021

La formación y la experiencia laboral ,desvelan nuevas necesidades

 

                                                               Auto; Anabela Vasconcelos Pereira 

Mi experiencia 

Decretos ley sobre La escobilla y su desinfección

 

                                                                  Autora :Anabela Vasconcelos

Uno de esos imprescindibles en los baños es la escobilla para la limpieza del interior w.c.

Pero en ocasiones también es la gran olvidada en la limpieza.Muchas veces estamos preocupados de limpiar el aseo ,la bañera, el portarrollos¿Pero y la escobilla que la podemos utilizar casi a diario , la limpiamos y desinsectamos acorde al uso que se le da?

Algunos datos :

Una escobilla de baño es un utensilio diseñado para la limpieza del interior del inodoro. Inventada en 1932, se utiliza generalmente con el limpiador o blanqueador de retrete.

La escobilla de baño se utiliza en la limpieza rutinaria de la taza del retrete pero también para desprender restos orgánicos adheridas a la misma. Se puede utilizar para limpiar el área superior del retrete, alrededor de la taza. Sin embargo, no puede ser utilizada para limpiar a gran profundidad y no debe ser utilizada para limpiar el asiento de inodoro.( https://es.wikipedia.org/wiki/Escobilla_de_ba%C3%B1o)

En muchos alojamientos hoteleros , los baños de las habitaciones de clientes  carecen de este elemento . Siendo la camarera de pisos la portadora de una escobilla que transporta en un cubo para todas las habitaciones. Por mucho que se desinfecta esta escobilla entre habitación y habitación bajo criterios de higiene, me parece ,no solo poco higiénico , pues si el cliente requiere de usarla varias veces al día lo estamos condenando a NO poder  hacerlo y soportar ......


En  los hospitales , como en el caso de los del SERGAS el sistema de limpieza de las escobillas esta regulado .Os dejo un enlace por si os interesa comprobarlo : (pag.15)
http://www.sergas.es/Saude-publica/Documents/1168/procedementos_limpeza.pdf


Especifico un poco , cada habitación tiene su escobilla esta se  lava y deja con liquido desinfectante cambiándolo cada día mientras la habitación esta ocupada. Si la habitación se limpia como un alta /salida se desinfecta y se le deja sin liquido .Esto tiene un motivo , al igual que en los hoteles en los hospitales tampoco se sabe cuando se volverá a ocupar esa habitación y el desinfectante en el escobillero durante largos periodos sin cambiar es contraproducente.















Con todo lo que comentamos hasta ahora , parece estar claro  que para una correcta desinfección de una escobilla esta debe ser desinfectada a diario y que una buena pauta de limpieza a seguir es precisamente lo que marca sanidad. Una en cada habitación ,limpieza pero sobre todo desinfección.

Por curiosidad y ante diversos comentarios donde especifica que las escobillas están prohibidas en zonas públicas  e inclusive que estaban prohibidas en hoteles . Me decidí a investigar el tema  y esto fue lo que encontré con la normativa en la mano como no puede ser de otro modo .

Región de Murcia  PAGINA 5  articulo 11
Artículo 11. Cuartos de baño o aseo. 1. A los efectos del presente Decreto, se entenderá que el cuarto de baño o aseo deberá estar en función de las piezas que lo integren, de conformidad con el siguiente esquema:
Microsoft Word - Decreto apartamentos modificado por Decreto 37-2011.doc (carm.es)


Madrid   pagina 13 al principio en alojamientos donde se consumen y elaboren medidas

 http://www.ayto-fuenlabrada.es/recursos/doc/SC/Urbanismo/Aperturas/Normativa/30088_27112711201294544.pdf

Como estos dos casos donde se reconoce el uso de escobillas en lugares públicos encontré algunos mas en otras comunidades. Por este motivo si algún lector encuentra la normativa donde se publique explícitamente que  el uso de estos elementos esta prohibido , ruego lo deje en la caja de comentarios del blog para interés del los lectores.
En las normativas por mí consultadas referente a este tema o bien no mencionaba este elemento o bien lo reconocía . Pero no encontré la normativa donde las prohíbe.

 :https://supervisordelareadepisosenalojamiento.blogspot.com/p/blog-page_28.html

Supervisor de limpieza en alojamientos: Evolución de la supervisora de pisos (Gobernanta) en la época actual , mejoramos o empeoramos …? (supervisordelareadepisosenalojamiento.blogspot.com)


La gobernanta y la gestión de la limpieza

 



                                                                      Autora: Anabela Vasconcelos 



La gobernanta y la gestión de la limpieza

ÍNDICE
1-Superficie, elementos
2-Tipo limpieza
3-Material productos
4-Tiempos de aplicación
5-Personal requerido y cualificado
6-Control de Stocks, consumos general y en planta
7-Supervisión de la aplicación del protocolo y resultados
8-Control de objetos perdidos, llaves, índices consumo-ocupación
9-Lavandería externa, interna, Ropa de clientes
10-Reparto de tareas, personal y índices ocupación
11-Control legionela,
12-Recomendación cliente, Quejas y valoraciones web
13-Resolución de conflictos
14-Prevención Riesgos laborales
15- Outsourcing gestión área de pisos en hotel
16-Conclusiones y despedida

6-Control de Stocks, consumos general y en planta

                        ..............-Almacén general (Pedido mensual)
En el almacén general debemos registrar absolutamente todo, fecha, producto, departamento,
persona que lo pide, cantidad de cada producto, la entrada al almacén, stock mínimo,
establecer el punto de equilibrio….es muy recomendable establecer un día semanal para
realizar pedidos para evitar las pérdidas de tiempo esto es clave, para no andar abriendo cada
día el almacén para cada departamento (cocina, cafetería, pisos…)
Ocupación mes correspondiente a los modelos anteriores
350 habitaciones dobles / 10 suit / 50 individual
Media de previsión gasto:
350 habitaciones x 2 geles aprox = 700 und.
Esto debemos hacerlo con cada amenite, bolsas de basura de habitaciones y elementos
similares.
Para la previsión de gasto de productos de limpieza es interesante conocer cálculo de
rendimiento medio de duración de cada producto por litro / superficie. Es decir si tenemos un
envase de 5 litros de producto para suelos, debemos anotar día de inicio, la superficie útil de la
zona que vamos a usar…
Ejemplo ficha análisis producto
.....................................
16- Outsourcing gestión área de pisos en hotel

...............Cualquier empresa que entre en el sector de la limpieza de hoteles y otro tipo de
alojamientos, que introduce nuevos métodos o cualquier otro motivo de mejora o
empeoramiento, es interesante conocer.................

Disponible en .....https://www.bubok.es/libros/254846/La-Gobernanta-y-la-gestion-de-la-limpieza



Te dejo un enlace del blog de mi propiedad que fue hackeado en JULIO DE 2019  , donde puedes leer , 

Blog hackeado , DENUNCIADO ante Juzgado ( click encima para verlo ) 

El artículo tiene derechos de autor Perfil de 1406261164021 | Safe Creative

Usuario 1406261164021

Fórmate en desinfección y incrementa tus posibilidades laborales

 

Autora Anabela Vasconcelos

En diversas ocasiones escribimos sobre la importancia de la función de la gobernanta o supervisora en alojamientos .En esta ocasión compartiré  al final de este post lo que estipula el boletín oficial del Estado Español sobre la formación y conocimientos que requiere y adquiere una persona en este departamento.


Al final de toda la información publicada dejare el enlace al boletín oficial del estado donde esto esta reflejado, así como otros datos relevantes en los que estamos trabajando.


La gestión de la limpieza y sobre todo desinfección  del área de pisos en alojamientos como el hotelero que su primordial objetivo es  prestar pernoctaciones con servicios complementarios como ; restaurantes, lavandería, botones ,spa,salas de  reuniones ,transporte ....es esencial un buen servicio, pues eso nos garantiza que nuestro cliente , regrese y nos recomiende .
Por lo que anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes es casi primordial ,pero de nada nos servirá si cualquier área de nuestro alojamiento no esta con una correcta limpieza y desinfección.
En anteriores post , tratamos sobre algunas enfermedades que  debemos tener en cuenta para  evitar problemas a fututros clientes que en caso de no utilizar un correcto protocolo de limpieza y desinfección por mucho que aportemos en instalaciones y servicios el huesped esta condicionado a No  volver.
Puedo nombrar inicialmente clientes con alergias a ácaros del polvoentre otro tipo.
Muchos de esos posibles clientes , requieren de espacios con unos requisitos de limpieza y desinfección muy concretos, especialmente en caso de tapicerías , moquetas,...pues se requiere de filtros HEPA o limpieza diaria más allá que un simple aspirado .
Otros casos son infecciones  muy contagiosas como la conocida pie de atleta (hongos),que su transmisión  no solo se da en piscinas ,también en otros espacios donde transmiten más personas descalzas y no se desinfecten los espacios correctamente.
Esto nos sugiere tener en cuenta en nuestros protocolos de limpieza usar en ciertos espacios  como los baños productos desinfectantes , no solo de limpieza.
En anteriores post ya nombramos los tiempos mínimos que lleva realizar las tareas de limpieza(enlace final post) y desinfección correctamente en una habitación , teniendo en cuenta desplazamientos necesarios imprescindibles ,pero recuerdo que esto esta muy condicionado a las dimensiones de los office en cada planta ( si los hay ), distribución equitativa del trabajo, tipo de productos que se usan , sistema de trabajo aplicado ,utensilios de limpieza, distribución del propio alojamiento...pero siempre que alguno de estos últimos datos no este correctamente aplicados los tiempos de limpieza de una habitación desinfectada aumentaran por encima de 20 minutos y sin tener en cuenta datos como habitaciones triples , retirada de bandejas,estado de cada habitación, nos pararemos un segundo aquí.
Dependiendo del tipo de alojamiento ,si es playa ,encontraremos más arenas, niños ...por lo que los tiempos pueden variar un poco (aumentan) ,pues en algunos casos estas habitaciones cuentan con terrazas por lo que los tiempos de limpieza y desinfección  varían , especialmente si no se tienen en cuenta todos los datos ya mencionados en este post .
En caso de un alojamiento que sus principales clientes sean trabajadores o  grupos tipo   pullmantur , es muy posible que estos salgan de sus habitaciones a primera hora de la mañana ,por lo que la organización del trabajo también varia .
Para establecer un protocolo de limpieza y desinfección debemos tener en cuenta todo lo anterior , pero también una correcta gestión .



Detallare las funciones de la responsable de la gestión del área de pisos en alojamientos reconocida en B.O.E.  y en su formación modular  de gestión de pisos ,perteneciente al ciclo superior de gestión de alojamientos ......

Ámbito Profesional
Desarrolla su actividad profesional en el área de pisos dedicado a la limpieza y acondicionamiento de habitaciones, zonas nobles y zonas comunes en establecimientos de alojamiento, en entidades de naturaleza pública o privada de cualquier tamaño, habitualmente por cuenta ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Tiene personal a su cargo, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal de acuerdo con la normativa aplicable.
Sectores Productivos
Se ubica en el sector de hostelería y especialmente en el subsector de alojamiento turístico como hoteles, balnearios y ciudades de vacaciones entre otros o en cualquier sector productivo que cuente con esta actividad como el educativo, el sanitario, el de transporte y el de servicios sociales, entre otros.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes
Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.
Gobernantes (hostelería)
Subgobernantes o encargados de sección del servicio de pisos y limpieza
Supervisores de mantenimiento y limpieza en oficinas, hoteles y otros establecimientos
Encargados de lencería y lavandería (hostelería)
Mayordomos de hostelería

UNIDAD DE COMPETENCIA 1: DEFINIR Y ORGANIZAR LOS PROCESOS DEL DEPARTAMENTO DE PISOS Y PRESTAR ATENCIÓN AL CLIENTE
Nivel: 3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP 1: Determinar los procesos de prestación de los servicios propios del departamento de pisos, en función de la modalidad y categoría del establecimiento dedicado al alojamiento, utilizando medios tecnológicos de información y comunicación específicos.
CR 1.1 Los procesos para la prestación del servicio en el departamento de pisos se determinan en función de los medios disponibles, del tipo de establecimiento de alojamiento y del Plan de Seguridad, Emergencia y Sostenibilidad establecido por la empresa.
CR 1.2 El espacio físico correspondiente al área de su responsabilidad como el office, los despachos y los almacenes de lencería se organiza, cumpliendo las normativas que establece el plan de seguridad de la organización y teniendo en cuenta:
- La adaptación a los medios disponibles.
- El establecimiento de un flujo de trabajo rápido.
- La facilidad en el contacto y comunicación personal.
- La optimización de las tareas y circulaciones, adaptándose a las directrices de la empresa, la capacidad del establecimiento y tipo de oferta, el presupuesto económico y la relación eficacia-coste de cada elemento y los principios básicos de ergonomía, seguridad e higiene.
CR 1.3 El plan de trabajo periódico para la prestación de los servicios asignados al departamento se define determinando los procedimientos específicos y en función de:
- Las características del establecimiento como capacidad, categoría, ubicación, oferta, política de empresa y tipología de clientes.
- Las técnicas propias del área.
- Las máquinas, equipos y otros medios disponibles.
- La estructura organizativa establecida.
- Los recursos externos, entre otros.
CR 1.4 La documentación necesaria para el buen funcionamiento del departamento se establece y controla de modo que se asegure la coordinación de recursos, tareas y la transmisión de información interdepartamental -recepción, restaurante, salones, otros- , y con empresas externas utilizando para ello los medios tecnológicos de información y comunicación específicos.
RP 2: Dirigir la formalización y control de los inventarios de ropa, productos, materiales de limpieza, máquinas, utensilios y mobiliario de modo que se pueda conocer su cantidad y grado de rotación y conservación, prestando asistencia técnica y operativa si fuera necesario.
CR 2.1 Los procedimientos para la valoración económica de las existencias y pérdidas del departamento de pisos se establecen, utilizando los medios tecnológicos de información y de gestión de inventarios.
CR 2.2 Los planes de reposición y amortización de existencias y stock -ropa, productos, materiales de limpieza, maquinaria, utensilios y mobiliario- a corto, medio y largo plazo se confeccionan, teniendo en cuenta las cuotas previstas de ocupación y los procedimientos establecidos para su valoración económica.
CR 2.3 La previsión de dotaciones de ropa y de productos, útiles y máquinas de limpieza para el acondicionamiento de habitaciones, espacios comunes y específicos se efectúa, en función de los servicios ofrecidos por el establecimiento y la categoría del mismo.
CR 2.4 Los inventarios de existencias -ropa, productos y materiales de limpieza, máquinas, utensilios y mobiliario- y los registros de pérdidas se asignan para su realización a las personas idóneas, dando las instrucciones con precisión y claridad, prestando asistencia técnica y operativa si fuera necesario.
CR 2.5 Los inventarios confeccionados se supervisan efectuando, en caso necesario, los muestreos que sean precisos y ordenando las rectificaciones oportunas.
CR 2.6 La actualización de los inventarios se efectúa periódicamente manteniendo el stock mínimo fijado para su distribución y consumo.
CR 2.7 Los informes necesarios para superiores u otros departamentos relativos a la cantidad, nivel de consumo y grado de rotación y conservación de los productos inventariados se elaboran valorando económicamente las existencias, pérdidas y necesidades de reposición.
RP 3: Establecer los procedimientos para el aprovisionamiento, almacenamiento, distribución interna, control y reposición de los productos, materiales y utensilios propios del departamento de pisos, de modo que se pueda obtener el máximo provecho económico de los recursos disponibles.
CR 3.1 Los procedimientos de aprovisionamiento, almacenamiento y distribución de los productos, materiales y utensilios para la prestación del servicio se diseñan, en función de la modalidad, categoría y ocupación del establecimiento.
CR 3.2 El método para el control y reposición de los productos de gran consumo o perecederos se establece, supervisando diariamente la previsión de ocupación y las actividades del establecimiento.
CR 3.3 La rotación de suministros de productos de limpieza, la distribución de elementos de higiene y antisepsia se supervisa, según lo establecido en el manual de normas y procedimientos del acondicionamiento de habitaciones, espacios comunes y específicos.
CR 3.4 Las medidas necesarias de seguridad y control para evitar posibles sustracciones y pérdidas así como un mal uso de los utensilios, productos, materiales y artículos de acogida a clientes, se determinan requiriendo al personal a su cargo que efectúe las rectificaciones oportunas.
RP 4: Coordinar, en colaboración con los departamentos implicados y/o con empresas externas, el mantenimiento y reparación de las instalaciones del área de pisos, ajustándose al plan preventivo y correctivo establecido por la entidad.
CR 4.1 Las condiciones de los espacios e instalaciones del área de su responsabilidad se inspeccionan detallando los defectos apreciados, con especial atención a las instalaciones y equipos de prevención y atención de incendios, comunicando de forma inmediata al responsable las necesidades y grado de urgencia de las reparaciones.
CR 4.2 Las acciones de mantenimiento preventivo y de reparación de las instalaciones se programan de acuerdo al plan general de mantenimiento establecido y de las funciones asignadas a los departamentos y/o empresas externas implicadas, en función de las previsiones de ocupación y del grado de conservación de instalaciones, mobiliarios y equipos detectados en las inspecciones.
CR 4.3 Los partes de averías o de mantenimiento de las instalaciones del área de su responsabilidad se formalizan, utilizando los soportes y los medios establecidos, diseñando, en caso necesario, los documentos correspondientes y dando cuenta al departamento y/o empresa externa responsable.
CR 4.4 Los trabajos realizados de mantenimiento y reparación se supervisan, comprobando que coinciden con los resultados previstos en los plazos fijados y con el plan de mantenimiento de instalaciones y maquinaria.
RP 5: Vigilar el cumplimiento de las normas en materia de seguridad de las personas y de las cosas, informando y controlando al personal a su cargo y participando en la evacuación en casos o simulacros de emergencias.
CR 5.1 Los riesgos potenciales que afecten la seguridad de los clientes y del personal del establecimiento se identifican, incluyendo su tratamiento en el plan de emergencia vinculado al plan de seguridad de la organización.
CR 5.2 La existencia de planos indicativos de vías de emergencia en las habitaciones y en las demás zonas nobles del establecimiento se comprueba con regularidad verificando que están en buen estado de uso, conforme al plan de emergencia establecido.
CR 5.3 La accesibilidad a los dispositivos de alarma acústica y su estado de funcionamiento se comprueban, tramitando las posibles anomalías detectadas al departamento correspondiente para su rápida subsanación.
CR 5.4 Las modificaciones habidas en las instalaciones en materia de seguridad o en las normas de emergencia se comunican al personal a su cargo siguiendo el procedimiento establecido.
CR 5.5 La participación en los casos de emergencia o en simulacros se efectúa, colaborando con el equipo de emergencias establecido, siguiendo las instrucciones dadas por el servicio técnico o el director de operaciones y cumpliendo con su obligación de evacuar clientes de las habitaciones, aplicando, en caso necesario, técnicas de primeros auxilios.
CR 5.6 La seguridad de los clientes se procura, controlando que el personal vigile la entrada de personas ajenas a las habitaciones y aplicando las normas de actuación establecidas para estos casos.
CR 5.7 La actuación del personal con respecto al tratamiento y devolución de los objetos olvidados por los clientes se controla, registrando las entradas y salidas de los objetos olvidados y custodiándolos hasta el momento de su entrega al propietario, garantizando el cumplimiento del procedimiento interno del establecimiento.
CR 5.8 El cumplimiento por parte del personal a su cargo de las normas referidas a la seguridad e higiene en el trabajo se comprueba, corrigiendo las desviaciones detectadas.
RP 6: Atender las peticiones, reclamaciones, quejas y sugerencias planteadas por los clientes que afecten a su área de trabajo, directamente o a través del departamento correspondiente, para facilitarles el máximo nivel posible de satisfacción, confort y seguridad.
CR 6.1 Las modificaciones producidas en los servicios prestados al cliente se comunican a los departamentos implicados y al personal dependiente, adecuando la nueva situación administrativa según el procedimiento establecido.
CR 6.2 Las peticiones, reclamaciones, quejas y sugerencias que demanden los clientes se atienden con amabilidad, eficacia y máxima discreción, registrándolas y derivándolas al departamento correspondiente para su rápida resolución.
CR 6.3 Las peticiones, reclamaciones, quejas y sugerencias se identifican tramitándolas a través del sistema integral del establecimiento que gestiona la comunicación directa con el cliente o a través de las redes sociales, con la finalidad de conseguir la máxima satisfacción del cliente y la adecuada reputación on line de la misma.
CR 6.4 El desempeño profesional del personal a su cargo se supervisa colaborando en su formación continua para aumentar su implicación en el proceso de atención al cliente, evitando futuros problemas que puedan generar reclamaciones y/o quejas.
CR 6.5 El sistema de calidad vigente para el aumento de la mejora continua del establecimiento se aplica durante todo el proceso, a través de los canales de información e indicadores el sistema.
RP 7: Vigilar el cumplimiento de su personal dependiente de las normas de protocolo establecidas, en función del tipo de evento que se desarrolle en el establecimiento de alojamiento.
CR 7.1 Los planes de trabajo -montaje, decoración y desmontaje- vinculados a la celebración de reuniones, incentivos, congresos y eventos se coordinan entre los departamentos implicados de acuerdo a las normas internas de la empresa, haciendo uso de medios tecnológicos de información y comunicación.
CR 7.2 Las normas de protocolo y cortesía exigibles se identifican e interpretan en función del tipo de evento o acto a celebrar en el que intervenga personal del departamento de pisos, seleccionando aquéllas que resulten más afines al acto en cuestión.
CR 7.3 Las normas de protocolo seleccionadas se trasmiten al personal dependiente de forma clara, asegurándose de su comprensión y supervisando la aplicación de las mismas durante el desarrollo y post servicio del evento o acto.

Productos y resultados:
Planes de trabajo periódicos para la prestación de los servicios del departamento de pisos. Organización del espacio físico del área. Control de inventarios, de la dotación y de la reposición de ropa, productos, materiales de limpieza, máquinas, utensilios y mobiliario del área. Planes de reposición y amortización existencias y stock. Procedimientos para el aprovisionamiento, almacenamiento, distribución interna, control y reposición de los productos, materiales y utensilios propios del departamento de pisos. Coordinación con los departamentos implicados y/o con empresas externas en el mantenimiento y reparación de las instalaciones del área de pisos. Control de la seguridad de las personas y de las cosas en el alojamiento. Atención y resolución, en el marco de su responsabilidad, de reclamaciones, quejas y sugerencias planteadas por los clientes. Normas de protocolo establecidas en función del tipo de evento. Prestación de primeros auxilios en caso de emergencia.
Información utilizada o generada:
Información interna referente a las políticas y programas de la empresa y a los procesos, procedimientos y métodos de operación. Información interdepartamental y jerárquica. Información sobre tarifas, precios y otras condiciones de contratación de servicios de empresas de limpieza de instalaciones. Información sobre uso y conservación de equipos, mobiliario, utensilios y materiales. Información de nuevas tecnologías. Planes de mantenimiento. Planes de emergencia. Soportes: instrucciones, órdenes, memorandos, circulares, memorias, informes, guías, manuales de operación, manuales de funcionamiento y mantenimiento de equipos, formularios, fichas e impresos normalizados, inventarios, partes de averías y otros. Libro de objetos olvidados. Normas de protocolo. Información a clientes sobre el funcionamiento y los servicios del establecimiento. Manuales de primeros auxilios. Protocolos de actuación en situaciones de emergencia. Plan de Seguridad, Emergencia y Sostenibilidad establecido por la empresa. Planos indicativos de vías de emergencia. Sistema de calidad adoptado en el establecimiento.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2: SUPERVISAR LOS PROCESOS DEL DEPARTAMENTO DE PISOS
Nivel: 3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP 1: Verificar el estado de limpieza y puesta a punto de las instalaciones asignadas al departamento de pisos, prestando la asistencia técnica y operativa necesaria para conseguir un óptimo rendimiento y facilitar el trabajo del personal dependiente.
CR 1.1 Las prioridades en cuanto a limpieza y puesta a punto de áreas se establecen, adecuándose y adaptándose a cada tipo de situación, utilizando para ello los procedimientos fijados y coordinándose con los departamentos relacionados.
CR 1.2 El sistema de chequeos para el mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipos de limpieza de superficies se establece en el departamento o empresa externa, asegurando un óptimo funcionamiento de los mismos y facilitando el trabajo al personal dependiente.
CR 1.3 El procedimiento definido para el control de calidad de los procesos de prestación de los servicios propios del departamento de pisos se aplica:
- Revisando diariamente las habitaciones y comprobando que los procedimientos establecidos se respetan de modo que la higiene, orden y decoración sean óptimos.
- Efectuando la supervisión diaria de las zonas nobles y detectando, además de la necesidad o insuficiencia del grado de frecuencia de limpieza, cualquier anomalía en decoración y conservación o avería.
- Relacionando permanentemente las necesidades de limpieza con el personal disponible, y solicitando personal extra en caso de necesidad para la realización de las tareas según las previsiones de ocupación.
- Coordinando, en caso necesario, la limpieza realizada por empresas externas para los servicios contratados, tales como limpieza de fachadas, cristales, moquetas, lámparas, jardinería o la propia limpieza interior.
- Asegurándose de la corrección de las desviaciones, anomalías o fallos detectados.
- Bloqueando las habitaciones o zonas que no alcancen la calidad establecida teniendo en cuenta el plan de seguridad y de sostenibilidad de la empresa.
CR 1.4 Los productos y materiales se seleccionan en función de las características de las superficies a tratar y del tipo de limpieza establecido, concertando visitas previas con proveedores o suministradores de productos y eligiendo los más convenientes para proporcionar el máximo grado de conservación, limpieza, desinfección y protección medio ambiental.
CR 1.5 Las instrucciones y órdenes de trabajo para el desarrollo de las operaciones de limpieza y puesta a punto de las instalaciones por parte del personal dependiente se transmiten de forma clara, verbalmente o por escrito, asegurándose de su comprensión y prestando asistencia técnica y operativa si fuera necesario.
CR 1.6 La documentación empleada para el seguimiento, control y verificación de los procesos de puesta a punto de habitaciones, zonas nobles y áreas comunes se formaliza, registra y archiva, utilizando los medios tecnológicos de información y comunicación.
RP 2: Controlar los procesos de lavandería-lencería, prestando la asistencia técnica y operativa necesaria, y asegurando un nivel óptimo de acabado y la coordinación con todos los departamentos o empresas implicados.
CR 2.1 Las prioridades que se derivan de las necesidades correspondientes en materia de lavandería-lencería se determinan, coordinándose con los departamentos implicados y, en su caso, con las empresas externas de lavandería industrial siguiendo los procedimientos establecidos.
CR 2.2 El control de entradas y salidas de prendas, así como de la calidad en el lavado, planchado, transporte, presentación y tiempo de entrega, se efectúa aplicando los procedimientos establecidos y supervisando el acabado final.
CR 2.3 El sistema de chequeos para el mantenimiento preventivo de la maquinaria de lavandería y lencería, tales como lavadoras, planchas, calandrias, secadoras y otras se establece con el departamento o empresa externa, asegurando un óptimo funcionamiento de los mismos y facilitando el trabajo al personal dependiente.
CR 2.4 La dotación de uniformes para el personal del establecimiento se comprueba verificando el número y diseño, en función de las secciones a las que van destinados.
CR 2.5 Los parámetros de control de la ropa de habitaciones -sábanas, toallas, colchas, cortinas y otras- y de la ropa de restauración -manteles, servilletas, faldones, fieltros y otras- se establecen verificando su estado, óptimo rendimiento y reposición en caso de deterioro.
CR 2.6 Las instrucciones y órdenes de trabajo para el desarrollo de las actividades por parte del personal dependiente del área de lavandería-lencería se transmiten de forma clara, verbalmente o por escrito utilizando los medios tecnológicos de información y comunicación y prestando asistencia técnica y operativa si fuera necesario.
CR 2.7 Los pequeños arreglos de costura y la confección de ropa sencilla propia del establecimiento de alojamiento se supervisan comprobando que cumplen con los resultados esperados.
RP 3: Supervisar el montaje de decoración y ambientación de la zona de habitaciones y áreas públicas del establecimiento, participando en su definición con el fin de lograr que el cliente pueda disfrutar de un entorno confortable y accesible y se ofrezca, además, una imagen actualizada y acorde con la imagen corporativa de la empresa o entidad.
CR 3.1 El tipo de decoración y ambientación se define de acuerdo con la dirección del establecimiento y teniendo en cuenta:
- La imagen corporativa de la empresa.
- Las características del establecimiento, tales como arquitectura exterior e interior, categoría, estilo y tipo de clientela actual o potencial, entre otras.
- Los objetivos económicos y presupuestos de la entidad.
- La posible utilización de elementos decorativos en las distintas temporadas.
- Las últimas tendencias en materia de decoración y ambientación.
- La accesibilidad.
- La tipología de los eventos contratados: reuniones, incentivos, congresos y otros.
CR 3.2 La realización de elementos decorativos y otras operaciones de embellecimiento de las instalaciones a su cargo se asignan a las personas idóneas, dando instrucciones y orientaciones precisas y claras, verbalmente o por escrito y prestando asistencia operativa si fuera necesario.
CR 3.3 El plan de trabajo vinculado a los sistemas preventivos y correctivos de limpieza propios de cada elemento decorativo, como mobiliario, tapicería, alfombras, jarrones, cristalerías y otros se define en función de las características y de la naturaleza de cada elemento decorativo.
CR 3.4 La ejecución de inventarios de los elementos decorativos se asigna al personal dependiente, supervisando los datos obtenidos y realizando propuestas de reposición de los mismos en el presupuesto anual del departamento.
CR 3.5 El plan de trabajo vinculado a la celebración de reuniones, incentivos, congresos y eventos en las instalaciones del establecimiento se define teniendo en cuenta los procedimientos específicos para el montaje, decoración y ambientación de salones y de los espacios contratados.
Productos y resultados:
Control del estado de limpieza y puesta a punto de las instalaciones asignadas al departamento de pisos. Establecimiento de parámetros de control del estado de la ropa propia de establecimientos de alojamiento. Control de procesos de lavandería-lencería. Asistencia técnica y operativa al personal dependiente. Decoración y ambientación de la zona de pisos y áreas públicas u otras instalaciones del establecimiento. Sistema de chequeos para el mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipos de limpieza y de lavandería y lencería. Sistema preventivo y correctivo de limpieza de cada elemento decorativo, como mobiliario, tapicería, alfombras, otros. Inventario de los elementos decorativos.
Información utilizada o generada:
Información interna referente a las políticas y programas de la empresa y a los procesos, procedimientos y métodos de operación. Información sobre necesidades periódicas de contratación de servicios de lavanderías industriales. Información sobre uso y conservación de equipos, mobiliario, utensilios y materiales. Soportes, tales como instrucciones, órdenes, memorandos, circulares, memorias, informes, guías, manuales de operación, manuales de funcionamiento y mantenimiento de equipos y maquinaria de limpieza, lavado, planchado y costura, formularios, fichas e impresos normalizados. Información sobre proveedores. Información sobre decoración de establecimientos. Información sobre accesibilidad.
UNIDAD DE COMPETENCIA 3: GESTIONAR DEPARTAMENTOS DEL ÁREA DE ALOJAMIENTO
Nivel: 3

Realizaciones profesionales y criterios de realización:
RP 1: Proponer el diseño y planificación de objetivos específicos viables para el departamento o área de su responsabilidad, siguiendo en todo momento la planificación estratégica del establecimiento de alojamiento.
CR 1.1 La planificación estratégica de la empresa o entidad se analiza a través de la información directa y expresa disponible, identificando las necesidades que afectan a su área de actuación.
CR 1.2 Los objetivos específicos para la unidad de su responsabilidad se proponen a su superior jerárquico, conforme al procedimiento establecido.
CR 1.3 Las opciones de actuación se identifican seleccionando las más adecuadas para la consecución de los objetivos establecidos, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos, la modalidad y la categoría del establecimiento.
CR 1.4 Los planes y acciones para conseguir los objetivos específicos fijados se formulan, cuantificando su grado de cumplimiento y conforme a la planificación estratégica de la empresa.
RP 2: Diseñar la estructura organizativa del área de su responsabilidad, determinando y organizando los recursos necesarios para el logro de los objetivos específicos establecidos.
CR 2.1 El tipo de estructura organizativa se determina, adaptándola a la planificación establecida y a los recursos disponibles.
CR 2.2 Las funciones y tareas, las relaciones internas, las relaciones interdepartamentales y las relacionadas con otros agentes externos a la organización se establecen, en función de la estructura organizativa y de los objetivos específicos del departamento.
CR 2.3 Los recursos necesarios se determinan, adaptando las funciones y tareas que deben cubrirse para el logro de los objetivos específicos establecidos.
CR 2.4 Los perfiles de los puestos de trabajo se definen, colaborando en el proceso de selección de personal con el superior jerárquico o responsable del proceso.
RP 3: Confeccionar el presupuesto del departamento o área de su responsabilidad, efectuando el control presupuestario.
CR 3.1 Las previsiones económicas para el siguiente ejercicio se establecen en base a la planificación general de la empresa o entidad y analizando los datos históricos del departamento o área de su responsabilidad.
CR 3.2 Los presupuestos por partidas de inversiones, de explotación y de tesorería se confeccionan, con aplicaciones informáticas específicas y técnicas de presupuestación idóneas en función de la tipología de establecimiento.
CR 3.3 El presupuesto completo se presenta al superior jerárquico para su integración en el presupuesto global de la empresa o entidad, considerando las observaciones que se formulen para hacer las modificaciones necesarias.
CR 3.4 El control presupuestario se efectúa, comprobando el grado de cumplimiento de los objetivos específicos formulados para el departamento.
CR 3.5 Los cálculos necesarios para detectar posibles desviaciones respecto a los objetivos económicos se realizan, proponiendo las posibles medidas correctivas.
CR 3.6 Los informes del control presupuestario se confeccionan, transmitiendo a las personas y departamentos correspondientes su resultado.
RP 4: Dirigir al personal dependiente del departamento o área de su responsabilidad, involucrándolo en los objetivos y motivándolo para que tenga una alta capacidad de respuesta a las necesidades de los clientes y desarrolle su profesionalidad.
CR 4.1 Los objetivos estratégicos y específicos del departamento se explican al equipo humano dependiente, de forma que se involucre en los mismos y se integre en el grupo de trabajo correspondiente.
CR 4.2 Las responsabilidades y funciones para cada puesto de trabajo se determinan, otorgando la autoridad necesaria para su cumplimiento.
CR 4.3 Las instrucciones e indicaciones al personal para la ejecución de sus funciones se transmiten de forma clara, asegurando su perfecta comprensión.
CR 4.4 La integración en la unidad del personal dependiente se efectúa de forma activa, garantizando que en el futuro realice las tareas propias con eficacia y eficiencia.
CR 4.5 Las necesidades de formación y evaluación, así como las posibilidades de motivación del personal dependiente se identifican utilizando los instrumentos establecidos para ello.
CR 4.6 Los planes formativos se definen colaborando con el superior jerárquico, en función de las diferentes necesidades de formación del personal.
CR 4.7 Las reuniones con el personal se fijan y dirigen, formalizando los informes pertinentes.
CR 4.8 La motivación del personal del departamento se promueve valorando la iniciativa, el esfuerzo, la creatividad, el trabajo en equipo y su papel en la transmisión de imagen de la marca de la entidad.
CR 4.9 La productividad, rendimiento y consecución de objetivos del personal se evalúa siguiendo los criterios establecidos, reconociendo el éxito y corrigiendo actitudes y actuaciones.
RP 5: Gestionar en su ámbito de responsabilidad la cultura y el sistema de calidad adoptado en el área de alojamiento para contribuir al logro de los objetivos de la empresa.
CR 5.1 Los estándares de calidad, procedimientos e instrucciones de trabajo se diseñan en función de la cultura y el sistema de calidad adoptados por la empresa.
CR 5.2 La cultura de la calidad adoptada en el departamento se difunde entre el personal a su cargo, instruyéndole en el sistema y herramientas de calidad que lo soporta y fomentando su participación en la mejora continua.
CR 5.3 Los procedimientos para la recogida y análisis de información sobre la calidad externa y las encuestas de satisfacción, o métodos equivalentes, se diseñan en colaboración del superior jerárquico o departamento responsable, facilitando y fomentando la participación de los clientes.
CR 5.4 La medición de los indicadores y el control de la calidad interna se efectúa, analizando los datos disponibles, informando a su superior jerárquico y a otros departamentos o empresas externas implicadas.
CR 5.5 La evaluación periódica de la cultura y el sistema de calidad adoptado en su ámbito de responsabilidad se efectúa, verificando la aplicación de los procedimientos e instrucciones establecidos.
Contexto profesional:

Productos y resultados:
Propuesta y planificación de objetivos y planes específicos para el área de su responsabilidad. Estructura organizativa del área y sus funciones definidas. Proceso de integración del personal dependiente. Acciones diseñadas de evaluación, formación y motivación del personal dependiente. Presupuesto de la unidad confeccionado. Informes redactados de control presupuestario. Implementación del sistema y de la cultura de la calidad adoptados por la empresa.
Información utilizada o generada:
Plan estratégico de la empresa. Información económica y administrativa de la empresa. Información sobre los recursos económicos, materiales y humanos disponibles. Registro de personal. Manual de empresa. Manuales de procedimiento administrativo. Formularios de presupuestación. Plan de calidad adoptado por la entidad. Disposiciones legales y administrativas de obligado cumplimiento. Manual y normas internas de la empresa o entidad.
MÓDULO FORMATIVO 1: ORGANIZACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE EN PISOS
Nivel: 3

Asociado a la UC: Definir y organizar los procesos del departamento de pisos y prestar atención al cliente

Capacidades y criterios de evaluación:
C1: Comparar los modelos más característicos de organización de los servicios asignados al departamento de pisos, justificando los más adecuados para determinados tipos y modalidades de establecimientos de alojamiento....

Arquitectura BIM absorción de la Gobernanta

  Estudio comparativo entre Arquitectura con aplicación BIM , en los procesos de gestión , mantenimiento , facility manager limpieza , stoc...